Pasar al contenido principal

Las microfinanzas integrales reducen brechas para la población migrante en Chile

Si se logra la participación de los sectores público y privado, las instituciones financieras y la sociedad civil, la inclusión financiera de inmigrantes puede ser una oportunidad para la innovación, la cohesión social y el crecimiento económico.

Una emprendedora venezolana en su taller

América Latina y el Caribe se enfrenta a la mayor crisis de inmigración de su historia. Según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA), el número de inmigrantes se ha duplicado en los últimos 30 años, de 7 millones en 1990, a casi 15 millones en 2020.

Paradójicamente, este desafío podría convertirse en una herramienta para el desarrollo inclusivo, si se logra la participación de los sectores público y privado, y de la sociedad civil, para conectar la innovación con la oportunidad de crecimiento económico y social que puede generar la migración.

Cuadro con la población migrante en Chile por país de origen.

 

El sistema financiero puede facilitar la inserción social y económica de las personas migrantes en los países de llegada mediante el acceso y uso de servicios financieros básicos (ahorros, medios de pagos, remesas, etc.) para construir progresivamente un historial de comportamiento bancario y acceder a otros servicios (préstamos, seguros, etc.), lo cual facilitaría su inclusión social responsable.

En Perú, Colombia y Ecuador hay instituciones financieras reguladas que han buscado cerrar brechas en la atención a personas migrantes. Las principales barreras enfrentadas son la falta de información en los burós de crédito, el estatus migratorio, la informalidad, y la mayor vulnerabilidad económica y social.


Otras lecturas de interés


Por medio de mecanismos de bancarización en estos países se ha logrado conocer el comportamiento de ahorros y los flujos de efectivo, lo que ha permitido la creación de soluciones de crédito acotadas y asequibles.

Chile: barreras, desafíos y soluciones

La población migrante en Chile es atendida principalmente por instituciones financieras no bancarias. Existe, además, un marco regulatorio cambiante sobre la legalidad de la atención a inmigrantes en situación irregular sin acceso a servicios bancarios.

Sumado a una mayor precepción de riesgo, principalmente en migrantes de ingreso reciente, y la falta de historial crediticio. Asimismo, el acceso a servicios bancarios se limita al estatus migratorio regular con una cuenta RUT de Banco Estado (cuenta de ahorros a la vista sin costo transaccional).

Las escasas redes de apoyo disminuyen la cohesión social de los migrantes, y afecta sus posibilidades de conocer y utilizar apropiadamente soluciones financieras.

Fondo Esperanza, pionera en Chile con su servicio de microfinanzas integrales enfocado al emprendimiento en los sectores más vulnerables, apoya a 130 mil emprendimientos, 80% de ellos liderados por mujeres, y casi 5.000 pertenecientes a migrantes.

Desde la convicción de que la inclusión económica es fundamental para la integración social, Fondo Esperanza da acceso a financiamiento y productos sociales, a quienes están en situación migratoria regular e irregular.

Tabla inclusión financiera de la población migrante en Chile

 

Con apoyo de BID Invest y la firma consultora Fundación Capital, Fondo Esperanza fortalece su oferta de valor con la identificación del perfil de la persona migrante (migrante reciente, millennial, y migrante tradicional), el diseño de una oferta ajustada, la definición de metas y una propuesta de servicios no financieros.

Por ejemplo, una de las propuestas de valor es la tarjeta prepago vinculada al crédito, que reduciría costos transaccionales para el migrante y para Fondo Esperanza. Adicionalmente, representa un medio de pago accesible y asequible; ahora se encuentra en fase de evaluación de viabilidad.

Los servicios no financieros para la población migrante venezolana presentan desafíos por el mayor nivel educativo, enfoques diversos y un lente de género y vulnerabilidad. Capsulas con información clave de las condiciones del financiamiento en Chile, ferias de integración, y empoderamiento son algunos ejemplos de servicios no financieros.

Desde un enfoque integral y con perspectiva de género, los servicios financieros contribuyen a romper la dependencia y promueven el empoderamiento económico de las personas migrantes facilitando la cohesión social, al favorecer el establecimiento de vínculos en la comunidad de acogida y favoreciendo su resiliencia y el cierre de brechas.

Como próximos pasos, se propone comenzar con mesas de diálogo entre el sector público y privado, que sensibilicen sobre la importancia y el beneficio de la inclusión social y económica del migrante y el fortalecimiento del tejido social y económico. Un factor clave en este proceso es identificar mecanismos innovadores de inclusión financiera para migrantes así más actores financieros se sumen a esta corriente.

BID Invest está comprometido en contribuir en la creación de conciencia, desarrollar conocimiento e innovación, proveer financiamiento para el desarrollo y crecimiento de productos financieros para este nuevo segmento de instituciones financieras inclusivas y sostenibles que atiendan el enorme desafío de la inclusión financiera de la población migrante en toda la región.


Blogs más recientes

Autores

César Carcelén

César es Especialista en Negocios Sostenibles y Mipymes en la División de Asesoramiento de BID Invest. Es responsable de apoyar a las instituciones fi

Su Hyun Kim

Su Hyun Kim es Consultora de mipymes sostenibles en la División de Servicios de Asesoría (ADV) de BID Invest. Trabaja en proyectos de asesoramiento qu

Cristina Paredes

Cristina es Oficial de Inversión en Instituciones Financieras de BID Invest, a donde ingresó en 2005. Su labor consiste en originar y estructurar solu

Karina Gómez

Karina Gómez Gálvez es la Gerenta Comercial y Social en Fondo Esperanza, con amplia experiencia en emprendimiento, educación, género, estudios de impa

Development Impact

Posts Relacionados

  • Composición fotográfica con la imagen de una emprendedora
    Una emprendedora obtiene un préstamo, ¿qué pasa después? La importancia de documentar toda la historia

    Para la mayoría de las mipymes lideradas por mujeres, obtener un préstamo es un desafío. ¿Qué pasa cuando lo logran? ¿Sus negocios crecen y generan empleos? Recopilar información sobre el impacto de estos créditos puede ayudar a los bancos a servir mejor a las mujeres y a sacar más provecho de las inversiones de impacto.

  • Una emprendedora venezolana en su taller
    Las microfinanzas integrales reducen brechas para la población migrante en Chile

    Si se logra la participación de los sectores público y privado, las instituciones financieras y la sociedad civil, la inclusión financiera de inmigrantes puede ser una oportunidad para la innovación, la cohesión social y el crecimiento económico.

  • Dos manos sosteniendo una planta con una gráfica al fondo
    Tendencia alcista: el apetito de los mercados por lo sostenible

    Desde hace algún tiempo, la comunidad de inversores en América Latina y el Caribe busca dos cosas: innovación y bonos temáticos. Este creciente interés por los temas ambientales, sociales y de gobernanza será crucial para financiar la construcción de un mundo mejor.